A
priori el título suena aberrante, pues la dependencia lineal es una
propiedad que se atribuye a los elementos de los espacios
vectoriales, y el conjunto de los números naturales no es un subespacio vectorial. No obstante,
si os atrevéis a jugar con la representación numérica binaria, os
lanzo el reto de encontrar en qué condiciones podríamos hablar de
números naturales linealmente independientes.
Esta entrada participa en la Edición 5.4 del Carnaval de Matemáticas,
cuyo blog anfitrión es Gaussianos.
En un post anterior
presenté una relación entre los números naturales y una forma
especial de bases en espacios vectoriales (Triángulos que general espacios vectoriales). Aquello era de
aplicación para cualquier espacio vectorial isomorfo a Rn.
En aquel post llegamos a
esto:
Dado un n ∈ N, la base de Rn de la forma ordenada:
Bn = {(1,1,...,1,1),(1,1,...,1,0),
…
(1,1,...,0,0),
(1,0,...,0,0)}Viene determinado por:
b(n) = 1 + (n-1)•2nb(n) ∈ N
Para ejemplificarlo utilicé unas bases muy concretas (escalonadas y ordenadas):
B1={(1)}⊂R1
B2={(1,1),
(1,0)}⊂R2
B3={(1,1,1),
(1,1,0), (1,0,0)}⊂R3
B4={(1,1,1,1),
(1,1,1,0), (1,1,0,0), (1,0,0,0)}⊂R4
Ahora eliminemos algunas
restricciones y centrémonos en los componentes de los vectores que
las forman:
1
1 1
1 0
1 1 1
1 1 0
1 0 0
1 1 1 1
1 1 1 0
1 1 0 0
1 0 0 0
Cada fila tiene uno, dos,
tres o cuatro numerales, que son los coeficientes del desarrollo
polinómico de diferentes números naturales en base 2. Esta es su
equivalencia en base 10:
1(2 = 1(10
11(2 = 3(10
10(2 = 2(10
111(2 = 7(10
110(2 = 6(10
100(2 = 4(10
1111(2 = 15(10
1110(2 = 14(10
1100(2 = 12(10
1000(2 =
8(10
Pero en esos
agrupamientos faltan números naturales. Mejor así:
1(2 = 1(10
10(2 = 2(10
11(2 = 3(10
100(2 = 4(10
101(2 = 5(10
110(2 = 6(10
111(2 = 7(10
1000(2 =
8(10
1001(2 =
9(10
1010(2 = 10(10
1011(2 = 11(10
1100(2 = 12(10
1101(2 = 13(10
1110(2 = 14(10
1111(2 = 15(10
Planteamiento
del problema
Vamos a jugar con la
siguiente analogía:
- Los números naturales, en su representación numérica binaria, se comportan como vectores de Rn (no son vectores por no existir elemento opuesto en N; "pues tómese Z", pero ya es otro juego –los polinomios en que se descomponen sí son vectores- ).
- Obsérvese que el cardinal de cifras de un número en sistema binario es igual a la dimensión del espacio vectorial de los polinomios que lo descompone:
1(2=1(10=1·20 11(2=3(10=
1·21+1·20 111(2=7(10=1·22+1·21+1·20 1111(2=15(10=1·23+1·22+1·21+1·20
10(2=2(10=
1·21+0·20 110(2=6(10=1·22+1·21+0·20 1110(2=14(10=1·23+1·22+1·21+0·20
100(2=4(10=1·22+0·21+0·20 1100(2=12(10=1·23+1·22+0·21+0·20
1000(2=
8(10=1·23+0·22+0·21+0·20
(Esto sucede
en cualquier base de numeración.Por ejemplo:
49 en base 10 tiene
dos cifras y se descompone
solo en suma de dos monomios en base 10:
4 x 10 + 9 x 1)
Según este planteamiento, los números entre
“dieciséis” y “treinta y uno” son “vectores” en R5.
Y así sucesivamente con el resto de los números naturales “al
representarlos” en base binaria. Es decir, este es el punto de partida de nuestro planteamiento:
“Consideramos
vectores
de Rn
los números naturales que son menores o
iguales que 2(n-1)
y mayores que 2(n-2),
para un n ∈ N dado”.
Por ejemplo: Sean
64<67<93<128
64 = 26, luego
64(10 es vector de R7
(1000000(2 ∈ R7)
128 = 27,
luego 128(10 es vector de R8
(10000000(2 ∈ R8)
Y, por tanto, 67(10
y 93(10 son vectores de R7
(1000011(2 ∈ R7
y 1011101(2 ∈ R7)
Siguiendo con la analogía
(“número natural en binario – vector en Rn“),
observamos lo siguiente:
{(1)} es base en R1
{(1, 0), (1, 1)} es base
en R2 ,
como ya indicamos más arriba.
como ya indicamos más arriba.
Pero llegamos a R3,
donde nos encontramos con que cuatro vectores se pueden combinar de
cuatro maneras diferentes en conjuntos de tres vectores
(combinaciones de cuatro elementos tomados de tres en tres).
Veámoslos dispuestos en cuatro matrices:
1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0
1
1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1
0
1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1
1
Ya señalamos que los
vectores de la tercera matriz representada – {(1,1,1), (1,1,0),
(1,0,0)} – eran base en R3.
Pero también lo son las otras tres:
B3'={(1,0,0),
(1,0,1), (1,1,0)}⊂R3
B3''={(1,0,0),
(1,0,1), (1,1,1)}⊂R3
B3'''={(1,0,1),
(1,1,0), (1,1,1)}⊂R3
- Todos los números naturales que pueden asociarse a vectores en R3 se combinan de tres en tres (la dimensión de R3 es tres) y son “linealmente independientes”.
- Es decir, cualquier conjunto formado por tres de ellos (diferentes entre sí, obviamente) es una base de R3.
Parece llamativo que,
siendo cuatro, mayor que la dimensión del espacio R3,
tres, no haya ningún vector que sea combinación lineal de
los otros.
En base decimal diríamos
que los números de cada una de estas triadas son “linealmente
independientes”:
4 5 6 4 5 7 4 6 7 5 6
7
Pero,
¿ocurre lo mismo en cualquier dimensión?
Veamos qué sucede en R4.
Vamos a replantear la
pregunta tomando los “números – vectores” en este espacio
vectorial, que son estos:
1000(2 =
8(10
1001(2 =
9(10
1010(2 = 10(10
1011(2 = 11(10
1100(2 = 12(10
1101(2 = 13(10
1110(2 = 14(10
1111(2 = 15(10
Tomemos, por ejemplo, los
cuatro primeros números: 8, 9, 10 y 11, expresados en base binaria:
1 0 0 0
1 0 0 1
1 0 1 0
1 0 1 1
El determinante de su
matriz es nulo (obsérvese que los elementos de su segunda columna
son todos “cero”). Luego, 8, 9, 10 y 11 son “linealmente
dependientes” en R4.
Esto parecía que era de
esperar: si solo cuatro vectores hacen hacen una base en un espacio
vectorial de dimensión cuatro, sobran combinaciones de vectores por
todos lados.
Las combinaciones
posibles de esos ocho “vectores” son setenta (“combinaciones de
8 elementos tomados de 4 en 4”):
Luego, hay que calcular
setenta determinantes de orden cuatro. Se calculan y se obtienen doce
de ellos con valor cero. Son las combinaciones de cuatro vectores que
son linealmente dependientes en R4.
Siguiendo con nuestro juego, son los siguientes números
representados en base decimal (en filas):
Las otras cincuenta y
ocho combinaciones de cuatro vectores sí nos dan independencia
lineal.
EL RETO
Siguiendo el
planteamiento expuesto:
- ¿Se puede hallar qué combinaciones de n números naturales son “linealmente independientes” en Rn?
- Si no se puede encontrar qué criterios rigen para combinarse ¿al menos se puede encontrar un criterio para conocer cuántas de ellas serían bases en Rn?
- A esta última pregunta se podría responder con un algoritmo, pero la pregunta va más allá: ¿se podría formular un teorema que diera ese criterio: tantas combinaciones linealmente dependientes, tantas linealmente independientes?
Nótese, como hemos ido
indicando, que esas combinaciones cuentan con el mismo número de
vectores que la dimensión del espacio vectorial, luego generan
cualquier vector de ese espacio vectorial y, en caso de estar
formadas por vectores linealmente independientes, son bases (en el
post antes mencionado ya dimos una base para cada espacio vectorial
de dimensión n, en relación con números naturales).
Una última
consideración: A continuación os presento en una tabla un resumen
del planteamiento en cifras. Observad que, si no habéis llegado a la
solución del reto antes de la dimensión diecisiete, tendréis que
calcular alrededor de 2,13 ·
1067 determinantes de orden 17.
¡Suerte!
El planteamiento es, cuanto menos, curioso.
ResponderEliminarSin embargo, me llama la atención que, por ejemplo, cuando hablas del espacio Rn, únicamente tienes en cuenta los vectores que empiezan por 1... ¿acaso no existen valores en los que la primera columna es 0?
Algo del tipo:
R1 { 0, 1 }, en vez de R1 { 1 }
R2 { 00, 01, 10, 11 }, en vez de { 10, 11 }
R3 { 000, 001, 010, 011, 100, 101, 110, 111 }, en vez de { 100, 101, 110, 111 }
Seguirían siendo válida la teoría si tenemos en cuenta el nuevo espectro?
Cuando no hay decimales (en los números naturales, no, obviamente), el cero a la izquierda no aporta nada:
Eliminar00 = 000 = 0
01 = 001 = 1
etc.
Yo lo comento porque hay algo que me chirría ligeramente.
EliminarLos vectores, por ejemplo en base R2... cómo se sumarían entre ellos?
¿1 0 + 1 1 = 10 1?
¿1 0 + 1 1 = 1 0 1?
Obviamente no va a ser lo mismo... el primer caso sería para mí el obvio, pero el resultado no se podría convertir a un número de base 10.
Tal y como yo lo veo, si sabemos que 2 + 2 = 4, su representación vectorial debería, de alguna forma, permitir expresar la misma igualdad, ya que en caso contrario estamos, entiendo, haciendo algo mal al realizar la conversión.
No tiene mucho sentido que una igualdad se convierta en una desigualdad simplemente por cambiar de base.
Agradezco tus comentarios.
EliminarDebo recalcar que el conjunto de los números naturales no es un espacio vectorial (como indiqué en la entradilla del post). Cada vez que hablo de ellos como vectores lo hago en cursiva o entre comillas, solo para hacer el juego.
Aparte de no contar con elemento opuesto para la adición de números naturales (una de las cuatro propiedades que debe cumplir la ley de composición interna para un espacio vectorial), la adición de estos "vectores" no es cerrada para un Rn dado (la adición de números naturales sí es cerrada). Me explico:
10 y 11 "pertenecen" a R2, pero su suma, 101 "no pertenece" a R2, sino a R3 (puesto que no estamos hablando del espacio vectorial de todos los polinomios, que tiene dimensión infinita).
Lo estamos restringiendo a espacios de dimensión finita. En este caso a un Rn dado, isomorfo al conjunto de los polinomios de base 2 con exponente n-1, P(n-1), no al conjunto de todos los polinomios -insisto-. Por tanto, la adición de los "vectores" que refieres quedaría así:
- Base 2
10 = 1·2^1+0·2^0
11 = 1·2^1+1·2^0
Luego, 10 + 11 = 1·2^1+0·2^0 + 1·2^1+1·2^0 = 1·2^2+0·2^1+1·2^0 = 101
- Base 10:
2 + 3 = 5
Es el mismo número.
101(2 = 5(10
Obviamente ( 5(10 = 5·10^0 ), solo cambia la base de representación numérica.
Por tanto, se conserva la operación interna (adición) de números naturales, pero no de "vectores"... A no ser que, claro está, considerásemos cualquier Rn-1 como subespacio de Rn dado. :)
Un saludo
Muy interesante
ResponderEliminar